Emplazamiento.  Valencia, España

Fecha.  2012

Superficie.  638 m2

El edificio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia pertenece al proyecto unitario de las cuatro escuelas que en el año 1970 fue adjudicado en concurso. El proyecto original se ampara en la adopción de los postulados de la carta de Atenas, así como en el realismo económico y técnico, que separa la ciudad en cuatro áreas funcionales: trabajo, residencia, esparcimiento y circulación. Se asigna a la universidad la zona destinada al trabajo, que se concreta en la docencia y la investigación.

Estas son las condiciones de partida de la ampliación.
Las técnicas de construcción no han cambiado sustancialmente desde el proyecto original, pero tras 40 años ya se han podido experimentar y valorar los resultados de la prefabricación. El deterioro debido a las inclemencias del tiempo apoya la elección de una técnica más afín con los resultados de una mayor durabilidad, llevando la cantería a un grado de fabricación que dentro del procedimiento manufacturero es tan actual como adaptable. Las técnicas actuales posibilitan la traducción de los fabricados industrializados a un código arquitectónico donde encuentra su lógica expresiva. Se interpreta el fabricado de la piedra actualizando su código constructivo para obtener una expresividad manual y visual que los prefabricados no pueden ofrecer.

LEY DE COMPOSICIÓN

Los principios del concurso origen de las cuatro escuelas estaban inspirados en un realismo económico y técnico sobre la flexibilidad del conjunto y de sus elementos, orientados a conseguir una solución abierta a toda transformación futura. Estos principios implicaban una eliminación de matices donde la forma se subordinaba al módulo.
La transformación de la Escuela de Arquitectura implica atender a la ley de composición del proyecto original, proponiendo las reglas que mantengan la coherencia entre el proyecto construido en los años 70 y la remodelación necesaria para la puesta al día de la Escuela.

Es necesario establecer las reglas que nos permitan actuar con la lógica interna de la construcción heredada y transformarla a tenor de las nuevas exigencias utilizando un código arquitectónico preciso.
Estas reglas son necesarias para entender y poder explicar la nueva disposición a partir de la construcción anterior

SUPERPOSICIÓN ESTRUCTURAL

Se emplea un armazón ligero de acero sobre la estructura pesada de hormigón, eliminando la presencia reiterativa de los pilares originales de hormigón.


La sombra de la  terraza de las aulas de proyectos produce una fuerte sensación de ingravidez del cuerpo superior, que contiene los despachos de los distintos talleres.

DEFINICIÓN DE ACCESOS

Accedemos al hall Norte a través de una escalera másica, que forma parte de la composición de fachada y se vincula directamente al jardín. Está formada por tres tramos que se van retirando en planos según se asciende.


Se define el nuevo acceso como una escisión entre los pesados volúmenes existentes, con sus fachadas de elementos prefabricados de hormigón, produciendo una discontinuidad en la masa claramente identificable por su sombra y de una marcada verticalidad.

Los mostradores de información quedan enmarcados en mármol negro, vidrio y madera.

CIRCULACIÓN LINEAL

La sección de los pasillos Este–Oeste se duplica en altura, afirmando así el valor jerárquico de la circulación principal de cota + 4,00 que se asume como planta de servicios a partir de la cual se distribuye en altura el resto de programa del edificio.
El vestíbulo Norte, de mayor dimensión, es un espacio hipóstilo, de doble altura y con una fuerte marca de luz reflejada sobre negro marquina que nos acompaña junto a un trazo recortado en el vinilo hasta las aulas de examen y el Aula Magna.

UNA NUEVA CODIFICACIÓN

La estructura portante ofrecía suficiente seguridad para soportar la elevación de una planta en las zonas en la que sólo existían dos alturas. La construcción se resuelve mediante una estructura de acero superpuesta a la de hormigón, utilizada en forma de armazón sobre los apoyos de hormigón pertenecientes al proyecto original.
La interdependencia estructural nos permite reelaborar los códigos de pesadez, subordinándolos a la necesaria autonomía que nos asegure una operación que se muestra continua e independiente de la anterior.

Se trata de mostrar la transición entre la masa discontinua del prefabricado y los nuevos volúmenes aristados y continuos de piedra, a través de la separación con masas de vidrio de gran fricción o vacíos de aire y sombra.

CUALIDAD PÉTREA

Se asume la envolvente de los prefabricados existentes
de fachada para no perder la homogeneidad del conjunto
formado por las cuatro escuelas. Pero esta cualidad pétrea
existente nos aconseja introducir nuevos paramentos de
piedra tersos y lisos con el objetivo de ser fieles a la luz
reflejada y no a las texturas preexistentes.

Se interpreta el fabricado de la piedra actualizando su código constructivo para obtener una expresividad manual y visual que los prefabricados no pueden ofrecer.

Los patios del nivel superior introducen una iluminación que dota al hall de una fuerte marca de luz reflejada sobre mármol negro marquina.

ESPACIOS RECUPERADOS

La planta baja queda en gran parte liberada y dedicada a laboratorios y talleres. Se recupera el espacio antiguamente cedido a los coches, recobrando para las escuelas de arquitectura y de caminos un espacio amplio de aulas y una calle ajardinada entre ellas.

La recuperación del espacio originalmente destinado al coche, permite la aparición de un jardín lineal poblado con especies mediterráneas entre las facultades de arquitectura y caminos.

Artículos y publicaciones

El espacio y la enseñanza de la arquitectura. Revista N1.

Créditos y datos

Arquitectos

Estudio VVV

Arquitectos Colaboradores

Arquitecto Técnico

Constructora

Promotor

Privado

Superficie construida

Superficie de parcela 638 m2

Superficie construida 415 m2